domingo, 31 de julio de 2016

Perfil de investigación cualitativo

I. Título tentativo
Debe ser breve, conciso, con un máximo de 20 palabras que contenga las características o categorías a estudiar. Puede estar referido a  situaciones, procesos, personas.
“Describir la percepción del síndrome de burnout en docentes de la Facultad de Medicina de la universidad evangélica de el salvador”
II. Descripción del problema a investigar y enunciado
Anotar breves antecedentes del problema, hasta la situación actual. (Estado de la cuestión) La implicación que este tiene para la población objeto de estudio, como afecta y la importancia de estudiar el fenómeno.

Deberá responder a las deficiencias del conocimiento del problema.

Deberá agregar la pregunta de investigación.




El constructo “Burnout” deriva del término anglosajón, cuya traducción es “estar quemado”, “exhausto”, “desgastado” o “perder la ilusión por el trabajo”; Por lo que se considera típico de las profesiones por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración las propias necesidades. Este enfoque determina que el Síndrome de Burnout aparece más frecuentemente, en los profesionales más comprometidos, en los que trabajan más intensamente ante la presión y demandas de su trabajo, poniendo en segundo término sus intereses.
Existen tres síntomas o rasgos característicos de este trastorno, los cuales son realización personal, agotamiento emocional, y despersonalización.

Por baja realización personal en el trabajo se entiende la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente, desarrollando un sentimiento de fracaso personal, descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados laborales.

En el agotamiento emocional, la persona desarrolla la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, experimenta la falta de recursos emocionales y siente que nada puede ofrecer a las personas para las que trabaja, constituye un elemento fundamental en el desarrollo del síndrome y aparece asociada a manifestaciones físicas como son alteraciones cardiorrespiratorias, jaquecas, fatiga crónica, trastornos del sueño, desordenes gástricos, tensión muscular, mareos, vértigos, disfonía, hipoacusia, problemas de columna vertebral, irritabilidad, incapacidad de concentración y  distanciamiento afectivo.
La despersonalización se define como el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo; estas personas son vistas por los profesionales de manera deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, predominando conductas adictivas y evocativas, consumo aumentado de café, alcohol, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo y frecuente conflictos interpersonales en el ámbito de trabajo y de la propia familia.
Un docente con síndrome de Burnout, desarrolla actitudes negativas hacia sus estudiantes y una pérdida de energía, idealismo y propósito; con el aumento del Burnout, se desarrolla una continua erosión en las habilidades de la persona para afrontar de forma efectiva el bombardeo continuo de esos estresores percibidos.
En el Salvador no se cuenta con estudios acerca de Síndrome de Burnout  en docentes universitarios.
Enunciado del problema
¿Cuál es la percepción de síndrome de burnout en docentes de la facultad de medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador?
III. Delimitación  de la investigación
Definición inicial del ambiente o contexto en donde se pretende desarrollar el estudio y quien es nuestra posible unidad de análisis.
La investigación se realizará en el campus de la Universidad Evangélica de El Salvador, específicamente en la Facultad de Medicina ubicada en la prolongación Juan Pablo II y calle El Carmen, San Salvador. Dicha Facultad de Medicina cuenta con diferentes carreras como Doctorado en Medicina, Licenciatura en Nutrición y Dietética, Licenciatura y Técnico en Enfermería, los cuales cuenta con una nómina de 46 docentes con plaza permanente que brindan servicios profesionales de docentes a tiempo completo a más de 500 alumnos de las diferentes carreras.
IV. Justificación
Agregar antecedentes de los esfuerzos realizados con anterioridad para resolver dicho problema o explicar si nunca se le ha dado atención.
Plantear la importancia de la investigación, beneficios a obtener y utilidad de los hallazgos.

Es necesario conocer la percepción de síndrome de burnout en docentes de la facultad de medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador para hacer conciencia sobre el impacto psicológico del trabajo y sus condiciones sobre el individuo, y a su vez tener mayores elementos para entender cómo este impacto tiene una influencia en el desempeño docente.  Esta sensibilización debe llevar a la Universidad Evangélica de El Salvador a cuidar las condiciones laborales y a promover ambientes productivos de trabajo.
La iniciativa de realizar este trabajo es para investigar si en los docentes a tiempo completo de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador presentan síndrome de burnout, ya que no se tienen datos acerca de este estudio en la institución.
El deterioro emocional en los Profesores Universitarios influye  directamente en la formación de los estudiantes, el rendimiento de la institución y el prestigio de la misma, se verán claramente afectados.
V. Objetivos
A partir de la aproximación anterior elaborar un objetivo general y por lo menos de 2 a 3 objetivos específicos necesarios para enfocar las categorías/cualidades/situaciones   de interés de nuestro problema de investigación.

Objetivo general

Demostrar la percepción del síndrome de burnout en docentes de la facultad de medicina de la universidad evangélica de el salvador.

Objetivos específicos

1.     Identificar la percepción del cansancio emocional en docentes de la facultad de medicina.
2.     Valorar la despersonalización en docentes de la facultad de medicina. 
3.     Determinar la apreciación de realización personal en docentes de la facultad de medicina. 
VI. Marco teórico
Se debe colocar  información de importancia sobre el tema a estudiar/
Revisar literatura del tema, con su respectiva recensión. según APA  o Vancouver
Iniciar en la segunda semana

El Síndrome de burnout constituye uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes en la sociedad actual. El elevado ritmo de vida, la transformación de los mercados y la estructura del sector económico, las exigencias de mayor calidad del trabajo, junto con la ruptura del contrato psicológico y los costes que el burnout supone para las personas y las organizaciones, ha despertado el interés en conocer y tomar medidas para prevenir el burnout.
El Síndrome de burnout puede entenderse como una respuesta prolongada a estresores crónicos a nivel personal y relacional en el trabajo, determinado a partir de las dimensiones conocidas como agotamiento, despersonalización y cinismo e ineficacia profesional.
Para fines de esta investigación, serán descritos los factores de riesgos asociados al término de Burnout, siendo explicado junto a su definición y elementos asociados.
Síntomas del Burnout: Los síntomas de este síndrome se pueden manifestar en diversas áreas en quien lo padece. De manera que se pueden observar síntomas físicos, conductuales, psicológicos, interaccionales, entre otros. Se pueden describir con los siguientes términos:
Síntomas físicos: Dolores de cabeza, de cuello, de espalda, problemas del aparato locomotor, complicaciones en el sistema digestivo, alteraciones en el sueño y del apetito, problemas cutáneos y en general mayor vulnerabilidad a todo tipo de enfermedades.
Síntomas conductuales: Ausentismo laboral, impuntualidad, baja productividad y eficiencia, disminución del entusiasmo al trabajar, falta de iniciativa y constancia en las tareas de equipo, poca participación o no inclusión en proyectos, intolerancia a la frustración, irritabilidad, aburrimiento, y dificultad para tomar decisiones, se observa una tendencia a las adicciones o al consumo excesivo de alcohol, drogas, medicación.
Síntomas relacionales: se ha observado aislamiento de los colegas, irritabilidad al relacionarse con otros, como también confrontaciones reiteradas con colegas, pacientes y maltrato al personal que trabaja con quien padece. En general, existe un retraimiento de las demandas y las relaciones, donde se dan actitudes de desprecio hacia uno mismo y hacia el entorno.
Síntomas Psicológicos: Desmotivación, decaimiento, desgano, estado de amargura, sensación de vacío, deterioro emocional y del auto concepto, negativismo ante la vida y ante los demás, culpa, oscilación entre autoinculpación. En general, hay una falta de conciencia del propio estado de agotamiento e irritación constante, lo que se manifiesta en las conductas como oposicionismo, descalificación a otros, intervenciones hipercríticas y baja autocrítica. En el ámbito espiritual, pueden aparecer cambios como pérdida de fe y del sentido de trabajo, cuestionamiento y crisis de valores, crisis vocacional, aumento escrupulosidad, cambios en las ideas religiosas y en afiliaciones a grupos de referencia.
Síntomas Organizacionales: más allá del mismo sujeto, secciones completas de trabajadores pueden manifestar la presencia del síndrome mediante un aumento de la rotación de personal, competencia entre grupos, poca colaboración y la demostración de rabia entre compañero de trabajo.
Diagnóstico: para el diagnóstico de Burnout resulta necesario considerar los síntomas centrales que componen a este síndrome para lo cual es necesario un acercamiento que logre reunir todos sus componentes y diferenciar este síndrome de otros.
Diagnóstico Diferencial: el síndrome de Burnout suele ser comúnmente confundido con otros conceptos, esto se debe a que este término no está delimitado de manera rigurosa y en algunos casos los límites suelen ser difusos y artificiales pudiendo tener puntos en común con otros conceptos o sobreponiéndose a ellos. Entre los cuales tenemos  el estrés, insatisfacción laboral y depresión entre otros.
Estrés: se define como la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo que pueda resultar estresante o bien a una situación que pueda serlo.
Depresión: la característica esencial de un episodio depresivo mayor es un período de al menos dos semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades.
Factores precipitantes: existen diversos factores que influyen en la aparición del Burnout. Esta enfermedad tiene múltiples dimensiones y aquellos niveles que inciden en su aparición trabajan desde distintos niveles para hacerlo posible.
Variables personales y familiares: el síndrome de Burnout actúa en diversos niveles. Asimismo, no sólo existen elementos que motivan su aparición sino que también existen elementos constitutivos en el individuo que permiten de manera más fácil el padecer este síndrome. Distintas investigaciones han intentado establecer características comunes en aquellos individuos que padecen el síndrome, algunas de ellas se mencionan a continuación:
a.     Vida Familiar y Social: una vida familiar carente de motivaciones y satisfacciones compartidas. También acontecimientos que pueden afectar la normalidad en la vida familiar o personal, como una enfermedad grave propia o de un familiar allegado, muerte de un ser querido, nacimiento de un hijo, aborto, situación familiar conflictiva o dificultades económicas.
b.     Edad y Experiencia: la edad suele ser una de las variables que se correlaciona de manera más consistente con el Burnout, donde aquellos cuyas edades fluctúan entre los treinta y cuarenta años presentan más altos niveles de desgaste profesional.
c.     Sexo: el sexo puede incidir, donde el género femenino se vería perjudicado, principalmente por las funciones extra laborales con las que debe cumplir la mujer, como madre, pareja, dueña de casa, entre otros.
d.     Estado Civil: se ha descubierto que los solteros, sin pareja estable podrían estar más predispuestos en comparación a casados y divorciados a desarrollar el síndrome, algunas investigaciones indican que habría mayor predisposición en profesionales solteros hombres.
e.     Sentido de Vida: existen investigaciones que han mostrado que aquellas personas que ven un “sentido” en sus vidas, suelen tener una menor predisposición de padecer Burnout que aquellos que no. El sentir que no hay un “sentido” en la vida propia contribuye a un alto grado de despersonalización y de agotamiento emocional.
f.       Personalidad: existen diversos rasgos de personalidad que pueden predisponer al padecimiento de este síndrome. Se ha observado, por ejemplo, que generalmente las personas más emotivas, son más propensas a padecer el síndrome de Burnout que aquellas que se inclinan sobre la razón al momento de enfrentarse a los conflictos que acontecen en el ejercicio profesional.
g.     Formación Profesional: en algunas instituciones la carrera toma una connotación más teórica que práctica, de manera que existe poca experiencia en cuanto al proceso terapéutico. El profesional recién egresado sin una práctica profesional al encontrarse en el mundo laboral puede sentirse desvalido y amenazado.
h.     Actitud hacia el trabajo: aquellas personas más idealistas están más propensas en desarrollar Burnout, en el sentido de las altas expectativas que presentan este tipo de personas, donde el individuo debe trabajar mucho y consigue poco, lo que puede provocar agotamiento y posteriormente despersonalización.
Variables sociales y organizacionales
a.     Carga laboral: una alta demanda laboral en un solo individuo puede generarle una gran sobrecarga, pudiendo desgastar gran parte de su energía resultando imposible su recuperación.
b.     Control: este concepto está generalmente asociado con la sensación de ineficacia o reducido logro personal del Burnout.
c.     Recompensas: otra complicación se vincula con la recompensa que existe por el trabajo realizado. En algunas instancias los profesionales no reciben un salario proporcional al tipo de trabajo que realizan, y en otras se da una carencia de otras recompensas.
d.     Comunidad: el conflicto se da en este caso, cuando la persona no puede establecer una conexión positiva con otros en el lugar de trabajo, donde hay conflictos que se dan de manera crónica y nunca son resueltos, existiendo un ambiente de hostilidad y frustración reduciendo la posibilidad de tener algún apoyo social.
e.     Equidad: el respeto mutuo entre los profesionales es central para el compartido sentido de comunidad. La inequidad se puede dar de muchas maneras, a través de un salario injusto, cuando hay engaño, cuando las evaluaciones y los ascensos son manejados de manera poco apropiada.
f.       Valores: de alguna manera el sujeto puede encontrarse realizando trabajos que son poco éticos para ellos y poco acordes a sus propios valores.
VII. Metodología
Diseño de la investigación
Acá se debe de colocar de manera general el tipo de enfoque de investigación que aplicará,  muestreo cualitativo,  tipo de técnica e  instrumento para recolección de datos, entre otros.

Escoger diseño.  Preferiblemente y por el tiempo del diplomado un   diseño narrativo.
En la segunda semana

Uno de los objetivos de la Investigación consiste en obtener una noción acerca de la percepción de los sujetos en relación a Síndrome de Burnout, lo que implica un abordaje que considere desde la elección de los posibles entrevistados hasta las preguntas a efectuar, donde analizaremos las percepciones y significaciones desde los propios entrevistados resultando necesario un enfoque con apertura, flexibilidad y profundidad donde se permita variedad en las respuestas lo que se relaciona con el uso de un enfoque cualitativo:
Unidades de análisis:

Población
Los sujetos de estudio serán los docentes que tienen plaza de tiempo completo en la Facultad de Medicina en las carreras del Doctorado en Medicina, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Nutrición y Dietética.

Universo y muestra:
Utilizaremos muestras diversas o de máxima variación ya que estas muestras son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades. La muestra serán los 46 docentes a tiempo completo de la facultad de Medicina (100% de la población)

Criterios de inclusión
Docentes de la Facultad de Medicina.
Docentes que tengan plaza completa.
Docentes de ambos sexos (masculino y femenino).
Docentes dispuestos a participar.
Docentes que firmen el consentimiento informado.

Criterios de exclusión
Docentes hora clase y media tiempo.
Personal administrativo
Docentes de otras facultades.
No dispuesto a participar

Técnicas y procedimientos para la recopilación de la información.

El procedimiento para la recopilación de la información será de  la siguiente manera:
1- Se solicitará el listado de docentes de la facultad de medicina para  obtener  el número de docentes  a participar en el llenado de dicho instrumento.
2- Se solicitará permiso a las respectivas autoridades de la universidad para la realización de la investigación.
3- Se notificará a los docentes seleccionados por medio del permiso solicitado anteriormente para que ellos puedan apartar el tiempo necesario para realizar la entrevista.
4- Se hará una entrevista estructurada ya que las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas.
VIII. Factibilidad (materiales, tiempos  y recursos disponibles)
Explicar si se cuenta con el recurso humano necesario, incluso si se tienen el apoyo de terceros (ej. directores de instituciones que permitan la realización de a investigación).
El estudio es factible porque se realizará en la institución en que laboramos, contamos con el apoyo de las autoridades de la universidad, decanos, compañeros de trabajo.
Contamos con tres miembros en el equipo investigador, quienes serán los responsables de llevarla a cabo, además de disponer del tiempo necesario para realizar dicho estudio.
IX. Bibliografía
Colocar todas las referencias bibliográficas que se ocupan o se ocuparan en el estudio a realizarse, basados en el marco teórico.  Durante todo el proceso
Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. 6° edition. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana.

Adler, N. & Matthews K. (1994). Health Psychology: Why do Some People Get Sick and Some Stay Well? Annual Reviews Pychology, 45, 229-259. Extraído el 14 de Junio de 2010 de www.arjournals.annualreviews.org

Aguirre, M & Montedónico P. (2009). Síndrome de Burnout en Profesionales que realizan evaluaciones psicológicas especializadas a niños, niñas y/o adolescentes. En Capella & Navarro (2009). Delitos Sexuales: Reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas. Santiago: LOM - Universidad de Chile.

Aretio, M.C.; Müller, P.; Mateluna, X. (2003): Clinica Infanto Juvenil: Herramientas para el siodiagnóstico y nociones de Psicoterapia. Santiago: Universidad Diego Portales

Arón, A. M. & Llanos, M. T. (2001). Desgaste profesional. En A. M. Arón, (2001), Violencia en la familia. Programa de intervención en red: La experiencia de San Bernardo. Santiago: Galdoc.

Arón, A. M. y Llanos, M. T. (2004). Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 1(2), 5-15.
I. Título tentativo
Debe ser breve, conciso, con un máximo de 20 palabras que contenga las características o categorías a estudiar. Puede estar referido a  situaciones, procesos, personas.
“Describir la percepción del síndrome de burnout en docentes de la Facultad de Medicina de la universidad evangélica de el salvador”
II. Descripción del problema a investigar y enunciado
Anotar breves antecedentes del problema, hasta la situación actual. (Estado de la cuestión) La implicación que este tiene para la población objeto de estudio, como afecta y la importancia de estudiar el fenómeno.

Deberá responder a las deficiencias del conocimiento del problema.

Deberá agregar la pregunta de investigación.




El constructo “Burnout” deriva del término anglosajón, cuya traducción es “estar quemado”, “exhausto”, “desgastado” o “perder la ilusión por el trabajo”; Por lo que se considera típico de las profesiones por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración las propias necesidades. Este enfoque determina que el Síndrome de Burnout aparece más frecuentemente, en los profesionales más comprometidos, en los que trabajan más intensamente ante la presión y demandas de su trabajo, poniendo en segundo término sus intereses.
Existen tres síntomas o rasgos característicos de este trastorno, los cuales son realización personal, agotamiento emocional, y despersonalización.

Por baja realización personal en el trabajo se entiende la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente, desarrollando un sentimiento de fracaso personal, descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados laborales.

En el agotamiento emocional, la persona desarrolla la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, experimenta la falta de recursos emocionales y siente que nada puede ofrecer a las personas para las que trabaja, constituye un elemento fundamental en el desarrollo del síndrome y aparece asociada a manifestaciones físicas como son alteraciones cardiorrespiratorias, jaquecas, fatiga crónica, trastornos del sueño, desordenes gástricos, tensión muscular, mareos, vértigos, disfonía, hipoacusia, problemas de columna vertebral, irritabilidad, incapacidad de concentración y  distanciamiento afectivo.
La despersonalización se define como el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo; estas personas son vistas por los profesionales de manera deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, predominando conductas adictivas y evocativas, consumo aumentado de café, alcohol, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo y frecuente conflictos interpersonales en el ámbito de trabajo y de la propia familia.
Un docente con síndrome de Burnout, desarrolla actitudes negativas hacia sus estudiantes y una pérdida de energía, idealismo y propósito; con el aumento del Burnout, se desarrolla una continua erosión en las habilidades de la persona para afrontar de forma efectiva el bombardeo continuo de esos estresores percibidos.
En el Salvador no se cuenta con estudios acerca de Síndrome de Burnout  en docentes universitarios.
Enunciado del problema
¿Cuál es la percepción de síndrome de burnout en docentes de la facultad de medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador?
III. Delimitación  de la investigación
Definición inicial del ambiente o contexto en donde se pretende desarrollar el estudio y quien es nuestra posible unidad de análisis.
La investigación se realizará en el campus de la Universidad Evangélica de El Salvador, específicamente en la Facultad de Medicina ubicada en la prolongación Juan Pablo II y calle El Carmen, San Salvador. Dicha Facultad de Medicina cuenta con diferentes carreras como Doctorado en Medicina, Licenciatura en Nutrición y Dietética, Licenciatura y Técnico en Enfermería, los cuales cuenta con una nómina de 46 docentes con plaza permanente que brindan servicios profesionales de docentes a tiempo completo a más de 500 alumnos de las diferentes carreras.
IV. Justificación
Agregar antecedentes de los esfuerzos realizados con anterioridad para resolver dicho problema o explicar si nunca se le ha dado atención.
Plantear la importancia de la investigación, beneficios a obtener y utilidad de los hallazgos.

Es necesario conocer la percepción de síndrome de burnout en docentes de la facultad de medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador para hacer conciencia sobre el impacto psicológico del trabajo y sus condiciones sobre el individuo, y a su vez tener mayores elementos para entender cómo este impacto tiene una influencia en el desempeño docente.  Esta sensibilización debe llevar a la Universidad Evangélica de El Salvador a cuidar las condiciones laborales y a promover ambientes productivos de trabajo.
La iniciativa de realizar este trabajo es para investigar si en los docentes a tiempo completo de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador presentan síndrome de burnout, ya que no se tienen datos acerca de este estudio en la institución.
El deterioro emocional en los Profesores Universitarios influye  directamente en la formación de los estudiantes, el rendimiento de la institución y el prestigio de la misma, se verán claramente afectados.
V. Objetivos
A partir de la aproximación anterior elaborar un objetivo general y por lo menos de 2 a 3 objetivos específicos necesarios para enfocar las categorías/cualidades/situaciones   de interés de nuestro problema de investigación.

Objetivo general

Demostrar la percepción del síndrome de burnout en docentes de la facultad de medicina de la universidad evangélica de el salvador.

Objetivos específicos

1.     Identificar la percepción del cansancio emocional en docentes de la facultad de medicina.
2.     Valorar la despersonalización en docentes de la facultad de medicina. 
3.     Determinar la apreciación de realización personal en docentes de la facultad de medicina. 
VI. Marco teórico
Se debe colocar  información de importancia sobre el tema a estudiar/
Revisar literatura del tema, con su respectiva recensión. según APA  o Vancouver
Iniciar en la segunda semana

El Síndrome de burnout constituye uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes en la sociedad actual. El elevado ritmo de vida, la transformación de los mercados y la estructura del sector económico, las exigencias de mayor calidad del trabajo, junto con la ruptura del contrato psicológico y los costes que el burnout supone para las personas y las organizaciones, ha despertado el interés en conocer y tomar medidas para prevenir el burnout.
El Síndrome de burnout puede entenderse como una respuesta prolongada a estresores crónicos a nivel personal y relacional en el trabajo, determinado a partir de las dimensiones conocidas como agotamiento, despersonalización y cinismo e ineficacia profesional.
Para fines de esta investigación, serán descritos los factores de riesgos asociados al término de Burnout, siendo explicado junto a su definición y elementos asociados.
Síntomas del Burnout: Los síntomas de este síndrome se pueden manifestar en diversas áreas en quien lo padece. De manera que se pueden observar síntomas físicos, conductuales, psicológicos, interaccionales, entre otros. Se pueden describir con los siguientes términos:
Síntomas físicos: Dolores de cabeza, de cuello, de espalda, problemas del aparato locomotor, complicaciones en el sistema digestivo, alteraciones en el sueño y del apetito, problemas cutáneos y en general mayor vulnerabilidad a todo tipo de enfermedades.
Síntomas conductuales: Ausentismo laboral, impuntualidad, baja productividad y eficiencia, disminución del entusiasmo al trabajar, falta de iniciativa y constancia en las tareas de equipo, poca participación o no inclusión en proyectos, intolerancia a la frustración, irritabilidad, aburrimiento, y dificultad para tomar decisiones, se observa una tendencia a las adicciones o al consumo excesivo de alcohol, drogas, medicación.
Síntomas relacionales: se ha observado aislamiento de los colegas, irritabilidad al relacionarse con otros, como también confrontaciones reiteradas con colegas, pacientes y maltrato al personal que trabaja con quien padece. En general, existe un retraimiento de las demandas y las relaciones, donde se dan actitudes de desprecio hacia uno mismo y hacia el entorno.
Síntomas Psicológicos: Desmotivación, decaimiento, desgano, estado de amargura, sensación de vacío, deterioro emocional y del auto concepto, negativismo ante la vida y ante los demás, culpa, oscilación entre autoinculpación. En general, hay una falta de conciencia del propio estado de agotamiento e irritación constante, lo que se manifiesta en las conductas como oposicionismo, descalificación a otros, intervenciones hipercríticas y baja autocrítica. En el ámbito espiritual, pueden aparecer cambios como pérdida de fe y del sentido de trabajo, cuestionamiento y crisis de valores, crisis vocacional, aumento escrupulosidad, cambios en las ideas religiosas y en afiliaciones a grupos de referencia.
Síntomas Organizacionales: más allá del mismo sujeto, secciones completas de trabajadores pueden manifestar la presencia del síndrome mediante un aumento de la rotación de personal, competencia entre grupos, poca colaboración y la demostración de rabia entre compañero de trabajo.
Diagnóstico: para el diagnóstico de Burnout resulta necesario considerar los síntomas centrales que componen a este síndrome para lo cual es necesario un acercamiento que logre reunir todos sus componentes y diferenciar este síndrome de otros.
Diagnóstico Diferencial: el síndrome de Burnout suele ser comúnmente confundido con otros conceptos, esto se debe a que este término no está delimitado de manera rigurosa y en algunos casos los límites suelen ser difusos y artificiales pudiendo tener puntos en común con otros conceptos o sobreponiéndose a ellos. Entre los cuales tenemos  el estrés, insatisfacción laboral y depresión entre otros.
Estrés: se define como la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo que pueda resultar estresante o bien a una situación que pueda serlo.
Depresión: la característica esencial de un episodio depresivo mayor es un período de al menos dos semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades.
Factores precipitantes: existen diversos factores que influyen en la aparición del Burnout. Esta enfermedad tiene múltiples dimensiones y aquellos niveles que inciden en su aparición trabajan desde distintos niveles para hacerlo posible.
Variables personales y familiares: el síndrome de Burnout actúa en diversos niveles. Asimismo, no sólo existen elementos que motivan su aparición sino que también existen elementos constitutivos en el individuo que permiten de manera más fácil el padecer este síndrome. Distintas investigaciones han intentado establecer características comunes en aquellos individuos que padecen el síndrome, algunas de ellas se mencionan a continuación:
a.     Vida Familiar y Social: una vida familiar carente de motivaciones y satisfacciones compartidas. También acontecimientos que pueden afectar la normalidad en la vida familiar o personal, como una enfermedad grave propia o de un familiar allegado, muerte de un ser querido, nacimiento de un hijo, aborto, situación familiar conflictiva o dificultades económicas.
b.     Edad y Experiencia: la edad suele ser una de las variables que se correlaciona de manera más consistente con el Burnout, donde aquellos cuyas edades fluctúan entre los treinta y cuarenta años presentan más altos niveles de desgaste profesional.
c.     Sexo: el sexo puede incidir, donde el género femenino se vería perjudicado, principalmente por las funciones extra laborales con las que debe cumplir la mujer, como madre, pareja, dueña de casa, entre otros.
d.     Estado Civil: se ha descubierto que los solteros, sin pareja estable podrían estar más predispuestos en comparación a casados y divorciados a desarrollar el síndrome, algunas investigaciones indican que habría mayor predisposición en profesionales solteros hombres.
e.     Sentido de Vida: existen investigaciones que han mostrado que aquellas personas que ven un “sentido” en sus vidas, suelen tener una menor predisposición de padecer Burnout que aquellos que no. El sentir que no hay un “sentido” en la vida propia contribuye a un alto grado de despersonalización y de agotamiento emocional.
f.       Personalidad: existen diversos rasgos de personalidad que pueden predisponer al padecimiento de este síndrome. Se ha observado, por ejemplo, que generalmente las personas más emotivas, son más propensas a padecer el síndrome de Burnout que aquellas que se inclinan sobre la razón al momento de enfrentarse a los conflictos que acontecen en el ejercicio profesional.
g.     Formación Profesional: en algunas instituciones la carrera toma una connotación más teórica que práctica, de manera que existe poca experiencia en cuanto al proceso terapéutico. El profesional recién egresado sin una práctica profesional al encontrarse en el mundo laboral puede sentirse desvalido y amenazado.
h.     Actitud hacia el trabajo: aquellas personas más idealistas están más propensas en desarrollar Burnout, en el sentido de las altas expectativas que presentan este tipo de personas, donde el individuo debe trabajar mucho y consigue poco, lo que puede provocar agotamiento y posteriormente despersonalización.
Variables sociales y organizacionales
a.     Carga laboral: una alta demanda laboral en un solo individuo puede generarle una gran sobrecarga, pudiendo desgastar gran parte de su energía resultando imposible su recuperación.
b.     Control: este concepto está generalmente asociado con la sensación de ineficacia o reducido logro personal del Burnout.
c.     Recompensas: otra complicación se vincula con la recompensa que existe por el trabajo realizado. En algunas instancias los profesionales no reciben un salario proporcional al tipo de trabajo que realizan, y en otras se da una carencia de otras recompensas.
d.     Comunidad: el conflicto se da en este caso, cuando la persona no puede establecer una conexión positiva con otros en el lugar de trabajo, donde hay conflictos que se dan de manera crónica y nunca son resueltos, existiendo un ambiente de hostilidad y frustración reduciendo la posibilidad de tener algún apoyo social.
e.     Equidad: el respeto mutuo entre los profesionales es central para el compartido sentido de comunidad. La inequidad se puede dar de muchas maneras, a través de un salario injusto, cuando hay engaño, cuando las evaluaciones y los ascensos son manejados de manera poco apropiada.
f.       Valores: de alguna manera el sujeto puede encontrarse realizando trabajos que son poco éticos para ellos y poco acordes a sus propios valores.
VII. Metodología
Diseño de la investigación
Acá se debe de colocar de manera general el tipo de enfoque de investigación que aplicará,  muestreo cualitativo,  tipo de técnica e  instrumento para recolección de datos, entre otros.

Escoger diseño.  Preferiblemente y por el tiempo del diplomado un   diseño narrativo.
En la segunda semana

Uno de los objetivos de la Investigación consiste en obtener una noción acerca de la percepción de los sujetos en relación a Síndrome de Burnout, lo que implica un abordaje que considere desde la elección de los posibles entrevistados hasta las preguntas a efectuar, donde analizaremos las percepciones y significaciones desde los propios entrevistados resultando necesario un enfoque con apertura, flexibilidad y profundidad donde se permita variedad en las respuestas lo que se relaciona con el uso de un enfoque cualitativo:
Unidades de análisis:

Población
Los sujetos de estudio serán los docentes que tienen plaza de tiempo completo en la Facultad de Medicina en las carreras del Doctorado en Medicina, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Nutrición y Dietética.

Universo y muestra:
Utilizaremos muestras diversas o de máxima variación ya que estas muestras son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades. La muestra serán los 46 docentes a tiempo completo de la facultad de Medicina (100% de la población)

Criterios de inclusión
Docentes de la Facultad de Medicina.
Docentes que tengan plaza completa.
Docentes de ambos sexos (masculino y femenino).
Docentes dispuestos a participar.
Docentes que firmen el consentimiento informado.

Criterios de exclusión
Docentes hora clase y media tiempo.
Personal administrativo
Docentes de otras facultades.
No dispuesto a participar

Técnicas y procedimientos para la recopilación de la información.

El procedimiento para la recopilación de la información será de  la siguiente manera:
1- Se solicitará el listado de docentes de la facultad de medicina para  obtener  el número de docentes  a participar en el llenado de dicho instrumento.
2- Se solicitará permiso a las respectivas autoridades de la universidad para la realización de la investigación.
3- Se notificará a los docentes seleccionados por medio del permiso solicitado anteriormente para que ellos puedan apartar el tiempo necesario para realizar la entrevista.
4- Se hará una entrevista estructurada ya que las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas.
VIII. Factibilidad (materiales, tiempos  y recursos disponibles)
Explicar si se cuenta con el recurso humano necesario, incluso si se tienen el apoyo de terceros (ej. directores de instituciones que permitan la realización de a investigación).
El estudio es factible porque se realizará en la institución en que laboramos, contamos con el apoyo de las autoridades de la universidad, decanos, compañeros de trabajo.
Contamos con tres miembros en el equipo investigador, quienes serán los responsables de llevarla a cabo, además de disponer del tiempo necesario para realizar dicho estudio.
IX. Bibliografía
Colocar todas las referencias bibliográficas que se ocupan o se ocuparan en el estudio a realizarse, basados en el marco teórico.  Durante todo el proceso
Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. 6° edition. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana.

Adler, N. & Matthews K. (1994). Health Psychology: Why do Some People Get Sick and Some Stay Well? Annual Reviews Pychology, 45, 229-259. Extraído el 14 de Junio de 2010 de www.arjournals.annualreviews.org

Aguirre, M & Montedónico P. (2009). Síndrome de Burnout en Profesionales que realizan evaluaciones psicológicas especializadas a niños, niñas y/o adolescentes. En Capella & Navarro (2009). Delitos Sexuales: Reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas. Santiago: LOM - Universidad de Chile.

Aretio, M.C.; Müller, P.; Mateluna, X. (2003): Clinica Infanto Juvenil: Herramientas para el siodiagnóstico y nociones de Psicoterapia. Santiago: Universidad Diego Portales

Arón, A. M. & Llanos, M. T. (2001). Desgaste profesional. En A. M. Arón, (2001), Violencia en la familia. Programa de intervención en red: La experiencia de San Bernardo. Santiago: Galdoc.

Arón, A. M. y Llanos, M. T. (2004). Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 1(2), 5-15.